SUSCRIBETE AL CANAL
Bien vamos a hablar hoy de la forma en que se entrena con saco, paos, escudos, o cualquiera aparato para golpear en deportes de contacto, boxeo, o artes marciales, a nivel profesional.
A pesar de lo que se puede creer una gran cantidad de competidores, practicantes y aficionados, no entrenan adecuadamente al trabajar con todos los aparatos que se utilizan para golpear.
Veamos entonces los principios y normas para el trabajo con saco y similares.
Por supuesto hay excepciones, por ejemplo cuando se intenta aprender una técnica o secuencia de técnicas, pero nada más dominemos dicha técnica la realizaremos a máxima potencia y máxima velocidad.
Si en nuestra sesión de entrenamiento tenemos estipulado un tiempo por ejemplo de 20 minutos de saco, o de paos, en todo ese tiempo golpearemos a máxima velocidad y máxima potencia.
Es completamente errado golpear el saco sin potencia y sin velocidad, ya que las consecuencias a mediano plazo son que nunca tendremos potencia de pegada ni velocidad, en nuestro golpes y patadas, además nos cansaremos excesivamente rápido en pocos minutos cuando competimos, o peleamos.
Se realizan siempre estos 3 pasos.
En algunos casos, al golpear paos o escudos, el ayudante retrocede, por lo que no se realizara la Salida, porque ya se queda en Distancia de ataque.
En el combate tanto deportivo, como el de supervivencia, se hace a 3 ritmos.
Ritmo de Recuperación:
Ritmo de Acercamiento
Ritmo de Choque:
Cuando atacamos, lo debemos hacer a ritmo de choque, o sea a máxima potencia y a máxima velocidad, buscando que las pulsaciones por minuto suban de 160, que nos permitirá que se active el mecanismo de eliminación de acido láctico más rápido.
El ritmo de choque es un ritmo anaeróbico aláctico que es cuando el esfuerzo es muy corto y muy potente y no da tiempo al cuerpo a fabricar el ácido láctico.
En el ritmo de choque se procura no pasar de los 5 segundos, ni de repetir un golpe con el mismo brazo o pierna más de 3 veces.
Cuando regresamos a distancia de ataque, debemos usar el Ritmo de Recuperación, o sea el objetivo es que las pulsaciones por minuto bajen lo más posible, debiendo bajar de las 90, si queremos recuperarnos rapidamente.
Si hemos sobrepasado las 160 ppm en el ataque al pasar a ritmo de recuperación bajaremos las pulsaciones rápidamente, y dependiendo si nuestra resistencia anaeróbica es grande podremos bajarlas de las 90 o menos lo que significa una rápida recuperación, quedando listo para volver a atacar, a máxima potencia y máxima velocidad.
Si cuando atacamos lo hacemos a ritmo de acercamiento, o sea un ritmo anaeróbico láctico o aeróbico láctico que es cuando se está bastantes segundos a alta o media intensidad entonces se va acumulando el lactato.
Las consecuencias de atacar a ritmo de acercamiento son que cuando regresemos a distancia de ataque, las pulsaciones se mantendrán entre 90 a 120 y no podremos recuperarnos además el cuerpo tiene menos poder para eliminar el acido láctico.
En otras palabras pelearemos a una velocidad y potencia mas baja que nuestra capacidad real, perderemos reflejos y nos cansaremos mucho antes
Dicho en términos más simples, pasamos de la máxima relajación muscular posible, a la máxima contracción posible, , pasando de una a otra repetidamente.
Evitando a toda costa dar golpes a velocidad y potencia moderada, sin sobrepasar los 5 segundos en el ataque y no golpear con el mismo brazo o pierna más de 3 veces.
Voy a mostrar este video donde un entrenador profesional, prepara a una adolescente, que apenas es una principiante, pero donde se le muestran los principios de entrenamiento para golpear paos.
Como ves a la niña se le enseñan los 3 pasos
Bien, voy a mostrarte este video de la leyenda del karate kiokushinkai Lechi Kurbanov, en el podrás ver el entrenamiento básico y fundamental que todo practicante de deportes que usa golpes deberá entrenar desde que se inicia hasta que es un profesional.
Fíjate en la importancia que la da este campeón a la recuperación, y fíjate también en la gran potencia de sus golpes.
En este entrenamiento con saco de bola, puedes ver que realiza una recuperación adecuada, pasando de una relajación a una contracción rápidamente.
Voy a utilizar este vídeo para explicar lo que es entrar en fase láctica, pero antes voy a explicar algunas cosas para hacerme entender.
Este taekwondista golpea el escudo a su máxima potencia, pero fíjate, que en realidad, su potencia puede ser considerada media o baja con poco poder de pegada y baja velocidad
Esto se debe a que este artista marcial entrena generalmente entrando en fase láctica por lo que sus músculos reaccionan siempre activando las fibras de contracción lenta mientras que las fibras de contracción rápida nunca se activan.
Cuando se entrena, golpeando sacos o similares haciéndolo a ritmo medio o bajo y golpeamos con la misma pierna o brazo más de tres veces y permanecemos más de cinco o diez segundos atacando no podremos desarrollar nuestra máxima potencia ni nuestra máxima velocidad en nuestros golpes.
Espero que no se interprete este análisis como una crítica al artista marcial que aparece en el vídeo, al que no conozco, escogí este vídeo porque muestra toda la secuencia de la entrada en fase láctica.
Lo que hace este Taekwondista es una forma de entrenamiento muy generalizada entre artistas marciales