SUSCRIBETE AL CANAL
ENDURECIMIENTO TRADICIONAL TOTALMENTE INADECUADO.
Cuando un artista marcial, que ha entrenado durante algún tiempo decide participar en alguna competencia, o tiene que defenderse en la calle por lo general se lleva una sorpresa, pues al intentar golpear, patear, bloquear, se da cuenta que no puede utilizar toda su potencia porque simplemente se producen pequeñas fracturas, lesiones dolor, y agotamiento inmediato que le impiden utilizar las técnicas que en teoría había aprendido.
La solución es realizar un entrenamiento de endurecimiento especifico para deportes que usan golpes o sea:
EL SISTEMA DE ENDURECIMIENTO DE BAJA INTENSIDAD PARA DEPORTES QUE USAN GOLPES.
Cuando se entrena el “endurecimiento” no puede decirse que estamos desarrollando una capacidad física en sí, sino una adaptación física, a un deporte que usa golpes.
Lo primero es conocer cuáles son las áreas del cuerpo que reciben impactos y entonces realizar el entrenamiento más adecuado para adaptarse a la absorción de dichos impactos.
Estas áreas son:
Cuando se habla de endurecimiento Óseo receptor se refiere al ENDURECIMIENTO DE HUESOS LARGOS QUE SUFREN IMPACTOS tanto al golpear como al bloquear, y son huesos largos.
Cuando se habla de endurecimiento Articular emisor, se refieren a los PEQUEÑOS HUESOS Y ARTICULACIONES QUE IMPACTAN AL GOLPEAR, como son los situados en manos y pies.
Se refiere a las ZONAS DEL CUERPO que debido a sus características RECIBEN VIBRACIONES internas peligrosas más fuertes que otras áreas DERIVADAS DE LOS IMPACTOS
MUSCULAR RECEPTOR
Cuando se habla de endurecimiento de los músculos receptores, se refiere al ENDURECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS QUE SUFREN IMPACTOS al ser golpeados.
Los músculos que deben ser trabajados para absorber impactos (o sea endurecimiento)
ÓSEO RECEPTOR
Cuando se habla de endurecimiento Óseo receptor se refiere al ENDURECIMIENTO DE HUESOS LARGOS QUE SUFREN IMPACTOS tanto al golpear como al bloquear, y son huesos largos.
Los huesos que deben ser acondicionados para perder sensibilidad en ellos son.
ARTICULAR EMISOR
Cuando se habla de endurecimiento Articular emisor, se refieren a los PEQUEÑOS HUESOS Y ARTICULACIONES QUE IMPACTAN AL GOLPEAR, como son los situados en manos y pies.
Los pequeños huesos y articulaciones que se usan para golpear o sea manos y pies, deben acondicionarse para que se forme un aumento de tono y presión muscular que unifique todas estas pequeñas pieza a modo de un compresa natural protectora.
Se realiza Acondicionamiento de:
VIBRACIONAL :
Se refiere a las ZONAS DEL CUERPO que debido a sus características RECIBEN VIBRACIONES internas peligrosas más fuertes que otras áreas DERIVADAS DE LOS IMPACTOS
El Acondicionamiento de las zonas que al recibir impactos producen vibraciones internas peligrosas son:
Básicamente hay dos corrientes de pensamiento respecto al endurecimiento.
Uno es el que deriva de artes marciales tradicionales, que utilizan métodos utópicos golpeando todo tipo de objetos de dureza extrema, inclusive líquidos calientes, arena etc.
Otra corriente es más moderna, que utiliza todas la ventajas que ofrecen los vendajes y protectores innovadores pero que en realidad producen efectos negativos en el endurecimiento, si no se sabe cómo utilizar todo este material protector.
Las artes marciales de origen ancestral como Kung fu, karate, Taekwondo, o Muay Thai, trajeron algunos conceptos perjudiciales para el entrenamiento del endurecimiento, pero lo que realmente llevo a extremos inauditos fue la exageración con que las películas de artes marciales, donde guionistas que no tenían ni la menor idea de artes marciales crearon mitos, donde los protagonistas, golpeaban, arboles, arena o aceite caliente, piedras, palos etc.
Un artista marcial que golpea objetos duros, con el puño, debe tener en cuenta que inevitablemente se producirán pequeñas fisuras o inclusive fracturas en el quinto y cuarto metacarpiano mayormente, y en menor medida en los otros 3, además también en cualquiera de las falanges.
Además los huesos externos de la muñeca sobre todo el pisiforme son muy proclives a fisuras.
La mentalidad de “yo aguanto todo” “la mente sobre el cuerpo” “El dolor es solo mental” hace creer a los artistas marciales que necesitan demostrar su fortaleza que no importa esas hinchazones, esas llagas, esos dolores, en unos días pasaran y seguire golpeando duro.
Debe quedarte claro que las fisuras y fracturas de los pequeños huesos de la mano se curan, pero por lo general se produce un callo óseo para ayudar a soldar, pero ya esa pequeña fisura o fractura soldada ante un impacto grande se abrirá nuevamente y sin remedio.
Dicho de otra manera, si entrenas tus puños o tus patadas golpeando objetos duros se producirán fisuras y pequeñas fracturas que se soldaran, pero quedaras inutilizado para recurrir a toda tu potencia de pegada, pues al golpear a toda tu potencia todas estas micro fracturas se abrirán nuevamente.
Cuando veas a esos artistas marciales exhibiendo sus enormes nudillos debes saber que quedan muy impresionantes en la foto de Facebook o Instagram, pero puedes quedarte tranquilo ante su ataque pues carecen de pegada, no pueden pegar con potencia.
Además con el tiempo se desgastan los huesos, no solo de la mano y de la muñeca sino del codo, que se ve muy afectado, ante la falta de amortiguación, por lo que la artritis es segura.
He visto artistas marciales golpeando el abdomen con un bate de beisbol, con el casco de una moto, eso no lleva a ningún lado. El cuerpo para endurecerse, necesita tiempo, necesita adaptarse, por lo que golpear cualquier parte intensamente no produce ningún efecto, se necesitan golpes a objetos acolchados, maceración, golpear músculos a baja intensidad en puntos específicos para que el cuerpo al pasar de algunos meses se adapte, por eso el sistema de endurecimiento para artes marciales e llama.
SISTEMA DE ENDURECIMIENTO DE BAJA INTENSIDAD
Por último te diré que en la práctica la mayoría de las personas que realizan este tipo de entrenamiento, en realidad no tienen una gran fortaleza en el combate.
Son más lentos y poco potentes que el promedio de artistas marciales, aunque tengan innumerables grados.
Pasamos ahora al lado opuesto,
Hoy en día han aparecido en el mercado todo un sinfín de vendajes, protecciones, y todo tipo de mecanismos que previenen todas las lesiones típicas que se realizan en el combate.
Debes tener claro que si quieres ser profesional, competir a cambio de dinero, o también si solo quieres entrenar pero a un nivel intenso debes usar todas estas protecciones.
Cuando un competidor firma un contrato para una pelea profesional, no puede arriesgarse a una lesión antes de la pelea.
Conozco algunos casos de competidores que se lesionaron días antes de su combate e ir a dicho combate sabiendo que no tendrá oportunidad de ganar, para evitar las consecuencias legales y económicas de no hacerlo.
Las semanas antes de los combates profesionales son precisamente los periodos donde se producen más lesiones, debido al tipo de entrenamiento más intenso,
En definitiva el uso de todos los sintemas de protección son totalmente necesarios y recomendables.
Ahora bien, un joven que se inscribe en un gimnasio, o escuela de cualquier arte marcial, y su entrenador le enseña y lo obliga a usar los vendajes y protecciones adecuados, al tiempo empieza a competir y tras un par de años ya esta en competencias de cierta importancia, y gracias a todas las protecciones no tiene casi lesiones.
Pero surge un problema, este competidor que cuando realiza sesiones de saco se coloca sus vendaje, que usa sus guantes y cascos protectores y que con sus guantines o vendajes de piepuestos, tiene una pegada y velocidad enormes, si se los saca corre un riesgo de lesión mucho mayor que un principiante que apenas acaba de empezar a entrenar,
Esto es debido a que al golpear con un vendaje adecuado, la mano o el pie, no realiza la contracción por reflejo que se produce al golpear a manos y pies desnudos, además disminuye el tono muscular de los pequeños musculos que recubren mano y antebrazo, haciendo que estos musculos se vuelvan con bajo tono muscular, lo que en realidad es el “vendaje” natural de las manos y pies.
En resumen el uso constante de protecciones, provoca el descenso de la potencia extática, de los antebrazos, pantorrillas y de la disminución del tono muscular, por lo que estos están mucho más expuestos a lesiones, si no se usan las protecciones.
Esto conlleva a que un profesional del combate, con sus protecciones puestas posea una alta potencia de pegada, velocidad máxima, pero tenga puños y pies de cristal si se los quita.
La solución no es dejar de utilizar protecciones, que deben seguir usándose normalmente, la solución es realizar entrenamiento de endurecimiento con el
SISTEMA DE ENDURECIMIENTO DE BAJA INTENSIDAD
Repito nunca dejes de usar protecciones en el entrenamiento de tu arte marcial, pero no te olvides de realizar endurecimiento de baja intensidad.
Pasamos ahora al método de endurecimiento de los musculo que reciben impactos.
Recuerda que se endurece de diferente manera, los músculos, que los huesos largos, o los pequeños huesos y articulaciones.
Como ya has visto los músculos sobre los cuales se realizan pequeños impactos son
Abdominales
Ahora bien los pequeños impactos se realizan en puntos específicos, denominados maceración alternados con líneas más largas también específicas denominadas inducción.
En la maceración Siempre se busca un punto o nódulo que causa dolor y se realizan pequeños impactos hasta el punto del dolor soportable, durante unos segundos, tras lo cual se continua a la fase de inducción, golpeando su línea correspondiente que casi no produce dolor, pero causa contracción muscular, y se regresa nuevamente al nódulo para seguir golpeando, alternado entre nódulo y línea, o sea entre maceración e inducción.
Para finalizar dando pequeños impactos sobre el musculo correspondiente en toda su extensión.
Esto dura un minuto o menos, tras lo cual pasas al siguiente nodulo, esto si eres aficionado o principiante, hasta un máximo de 3 minutos para cada nodulo si eres profesional.
Cada zona muscular tiene varios nódulos cada uno con su línea correspondiente, pero entre ellos siempre hay uno que produce un dolor más intenso, y es el predominante de la zona que se pretende endurecer, al que se le denomina nódulo principal
Para el musculo abdominal existen 3 nódulos, cada uno con su línea correspondiente, el nodulo principal se inicia en la boca del estomago que algunos llaman plexo solar.
Para el brazo existen 4 nódulos cada uno con su línea correspondiente, el nódulo principal se inicia en la lado lateral del brazo, justo donde acaba en punta el deltoides
Para el antebrazo existen 4 nódulos cada uno con su línea correspondiente, el nódulo principal se inicia justo en la cara interna del antebrazo cerca donde el codo flexiona.
Para el muslo existen 5 nódulos, cada uno con su línea correspondiente, el nódulo principal se sitúa en la parte lateral del muslo, con una característica especial o sea que tanto el nódulo como su línea causan dolor, y el nódulo situado en la parte posterior su línea va tanto arriba como abajo.
Para la pantorrilla existen 4 nódulos cada uno con su línea correspondiente, el nódulo principal se inicia justo en la parte posterior de la pantorrilla muy cerca donde se flexiona con la rodilla
Por ultimo diré que existen mas nódulos en otras partes del cuerpo, pero que por lo general no es necesario acondicionarlos, porque no reciben directamente impactos en el combate, pero existe uno en concreto que es muy útil para el endurecimiento general del cuerpo situado en el musculo trapecio, que generalmente se entrena junto a todos los descritos anteriormente.
Para realizar estos ejercicios de endurecimiento es necesario seguir la siguiente secuencia.
Se inicia golpeando en el nódulo principal durante unos segundos hasta que el dolor soportable no sea posible, en esta fase no se retiene la respiración.
Cuando ya no sea soportable el dolor golpeando el nódulo principal se continua golpeando por su línea principal, para ello se contrae el musculo que se golpea y se retiene la respiración.
Se siguen realizando golpes, alternando entre nódulo y su línea correspondiente, respirando normalmente cuando se golpea el nódulo, y conteniendo la respiración y contrayendo el musculo cuando se golpea la línea.
Por último se golpea todo el musculo correspondiente al nódulo que se esta trabajando, para sin parar se comienza a golpear con el siguiente nódulo hasta completar todo el ciclo de endurecimiento muscular receptor.
Finalmente hablaré de los objetos para endurecer los músculos
Hay de varios tipos, formas y pesos pero hablare de los dos básicos, que todo el mundo puede fácilmente obtener.
El más simple y fácil es el mismo puño, que utilizando los nudillos en diferentes posiciones, para golpear los puntos musculares específicos de cada ZONA puede realizar esta tarea.
Este método que tiene la ventaja de que no necesita adquirir nada, tiene dos desventajas, hay algunos puntos musculares que son difíciles de golpear y a cierto nivel no tiene la suficiente fuerza.
La otra opción, es un Pequeño martillo de madera con un peso suficiente para golpear con cierta fuerza. Esta es la mejor opción, pues puede golpear a algo más de distancia lo que provoca el efecto suficiente sobre los puntos a golpear, además facilita golpear casi todos los puntos musculares,
Por supuesto es mucho mejor que sea un compañero el que realice todo el trabajo de maceración e inducción pero a veces esto no es posible por diferentes causas por lo que el practicante saber cómo realizar todo el proceso el solo.
El Método de endurecimiento para músculos receptores consiste en golpear puntos específicos de cada musculo.
Cada musculo tiene un nódulo donde concentra terminales nerviosos donde al golpearlos con pequeños toques con los nudillos o con un pequeño martillo el musculo reacciona realizando todo el proceso de acondicionamiento tal como si se tratase de CONTUSIONES MUSCULARES, sin que en realidad haya lesión de ningún tipo.
Se golpean los nódulos con los nudillos, o con un pequeño martillo de madera, de cada musculo proclive a recibir impactos en las artes marciales.
Cada musculo tiene sus puntos específicos, y los señalare pero es realmente al tacto que se sienten, pues producen un dolor característico al golpearlos, por lo que al realizar una secuencia de golpes se hace sobre el punto que causa dolor, que habrá que ir conociendo .
Pasamos ahora al entrenamiento de endurecimiento para huesos largos que son proclives a ser golpeado en el transcurso de cualquier combate.
Aunque la palabra endurecimiento no cabe en este caso ya que no existe entrenamiento de ningún tipo que endurezca o fortalezca los huesos, (Existe un metodo, con el que se aumenta la densidad de los huesos, descrito aparte de los metodos de endurecimeinto)
Aunque el ejercicio físico, sobre todo con cargas pesadas, produce una reacción donde el cuerpo absorbe más calcio POR LA vitamina d y otros factores que aumenta la densidad de los huesos tras meses de entrenamiento.
Al recibir muchos golpes en los huesos, se producen micro fisuras, y se acaba con los puntos nerviosos de la superficie del hueso (perimisio), y eso le hace perder sensibilidad.
No es que el hueso esté más duro, simplemente notas menos dolor. Nuestro umbral al dolor aumenta, y cada vez toleramos mejor impactos que antes percibíamos como dolorosos.
El método para perder sensibilidad, no utiliza golpes, sino fricción para simplemente producir micro fisuras, y se acaba con los puntos nerviosos de la superficie del hueso.
La manera de hacer perder sensibilidad a las pantorrillas básicamente es mover un rodillo por encima de la tibia o del Peroné.
Debe realizarse sin deslizar el rodillo sino que este debe rodar, y tampoco debe presionar de manera extrema sino suavemente, ya que el objetivo es eliminar las pequeñas terminaciones nerviosas que irán perdiendo sensibilidad poco a poco en varias semanas.
La secuencia es la siguiente
se empieza pasando el rodillo por encima de la tibia, que no tiene ningún musculo que la proteja durante unas 5 veces aproximadamente,
seguidamente se sigue pasando el rodillo por el peroné que si tiene un musculo protector durante otras 5 veces, para seguir pasando el rodillo ahora por el resto de músculos de la pantorrilla, se hace esto durante un minuto aproximadamente si eres principiante, y pasas después a la otra pantorrilla.
La manera de hacer perder sensibilidad al cúbito y el radio básicamente es pasar un rodillo por estos dos huesos.
Hay varia formas, con un compañero o el practicante de artes marciales por si mismo.
La forma más fácil es utilizar una mesa sobre la cual se coloca un rodillo de madera y se apoyan los antebrazos encima de él, rodando adelante atrás repetidamente y apoyándose sobre el lado donde sobresale el cubito.
La otra forma consiste en utilizar una barra con pesas que se deja rodar adelante atrás.
Hay varias maneras más incluyendo un compañero que desliza un rodillo de madera por los varios ángulos del antebrazo.
La secuencia a seguir es la misma que para la tibia y el peroné
METODOS DE ENDURECIMIENTO ARTICULAR EMISOR (MANOS Y PIES)
Se refiere a los ejercicios para endurecimiento de manos y pies.
Lo primero es aclarar que los pequeños huesos y articulaciones que conforman la mano no se pueden endurecer, sino que el objetivo es aumentar el tono muscular, potencia estática y endurecimiento de los músculos de la mano, lo que hace el mismo efecto que realiza un vendaje externo.
Algo muy importante es saber que golpear un saco o similares con las manos y pies sin vendajes, hasta un punto los endurece, aunque en determinado punto causa lesiones, por lo que son necesarios los vendajes.
El método para endurecer manos y pies consiste en realizar una secuencia de golpes de aproximadamente 1 minuto seguido de una potente contracción isométrica de unos 30 segundo, seguidos de 5 o 6 golpes contra un saco, tanto por el dorso como por el anverso.
FASES PARA EL ENDURECIMIENTO DE LAS MANOS
FASES PARA EL ENDURECIMIENTO DE LOS PIES
La Primera fase consiste en golpear con la base del puño, o con un martillo de madera acolchado sobre el empeine del pie, y sobre los dedos alternativamente, y también sobre toda la planta del pie incluyendo el talón.
La condición es que el pie debe estar apoyado sobre algo acolchado, para que la vibración del golpe se absorbida por este material y no regrese al pie.
Segunda fase la contracción isométrica se realiza con algún ejercicio que fuerce el pie a una gran contracción durante unos 30 segundos.
La tercera fase consiste en dar 5 o seis patadas con el empeine, a máxima velocidad y máxima potencia.
Por último se realizan ejercicios de flexibilidad de tobillos y pies pero con gran fuerza
Entramos en el endurecimiento vibracional
Este entrenamiento sirve para disminuir el efecto que tienen los impactos dentro del organismo, y para lograrlo no hace falta golpear el cuerpo de manera fuerte, sino tocando los puntos que estimulan la reacción de los órganos a los golpes, sin que en realidad haya golpe, lo que provoca una rápida respuesta interna ante golpes reales.
Básicamente se trata de que la cabeza y el abdomen, que son las partes mas sensibles a los golpes se acostumbren a absorber los impactos.
Ejercicios para que el abdomen aumente el poder de absorción de los impactos.
Primera fase
EJERCICIO VIBRACIONAL PARA CABEZA
El compañero empuja sin potencia pero a velocidad.
EJERCICIO VIBRACIONAL PARA CABEZA
El movimiento primario se hace rapido hasta cierta profundidad pero el segundo es rapidisimo con algo de potencia.
Ejercicios para que la cabeza aumente el poder de absorción de los impactos.
Para realizar este ejercicio es imprescindible haber entrenado durante algún tiempo ejercicios de flexibilidad para cuello.
Primero se realizan movimientos de cabeza a modo de calentamiento haciéndolo con cierta velocidad pero sin exagerar.
Cuando ya sientas el cuello lo suficientemente caliente vas a realizar los movimientos de la siguiente manera.
Relajas el cuello, y de repente realizas un movimiento rapidísimo de adelante atrás, con rebote y repites esto varias veces
Después de unas cuantas repeticiones realizas siguiendo el mismo procedimiento movimientos de un lado hacia el otro y viceversa.
Siempre debes tener el cuello relajado y repentinamente realizas un movimiento de altísima velocidad con rebote.
Ya habiendo hecho esto durante dos o tres minutos entonces el ayudante interviene.
Te colocas frente a él en tu posición de combate regular y relajas el cuello, el con la mano abierta te empuja en la frente sin que puedas saber en qué momento lo hará y tú haces el mismo movimiento anterior con rebote.
Esto debe hacerse moviéndose tal como se hace en un combate normal, mientras el compañero va lanzando empujones a la frente con la mano abierta