SUSCRIBETE AL CANAL
Entrenar Deportes que usan golpes, como artes marciales, deportes de contacto y boxeo, difiere en muchos puntos con otras actividades, y deportes, por lo que debes conocer los principios conceptos, y diferencias que se siguen en ellos.
OTROS DEPORTES
Hay diferencias al, entrenar la flexibilidad para artes marciales, deportes de contacto, o boxeo, y el entrenamiento para otros deportes.
Lo primero que debe entender un practicante de artes marciales, al entrenar su flexibilidad es que los principios y conceptos con que se deben realizar los planes de entrenamiento, las rutinas o ejercicios son diferentes a los de otros deportes, por lo que no es recomendable copiar rutinas de otros atletas o entrenadores de otros deportes
No se entrena de igual manera la flexibilidad, para danza, fútbol, maratón, lucha olímpica, que para artes marciales.
Los deportes de combate se clasifican en tres grandes grupos, que también difieren en principios y conceptos entre ellos respecto al entrenamiento de flexibilidad.
Esta división es:
Bien, siguiendo con esta clasificación, de los grupos de articulaciones, que se utilizan en los ejercicios de flexibilidad de artes marciales, tenemos que los dos primeros principios que se deben conocer son, el Principio de Fijación, y el Principio de Progresión.
Como ves en la imagen, las 12 zonas de entrenamiento, están separadas en dos grandes grupos.
El grupo de la izquierda, abarca articulaciones, que afectan a la columna vertebral, o sea, articulaciones que tienen un movimiento muy limitado, mientras que las de la derecha, afectan a articulaciones, con mayor amplitud o complejidad de movimiento.
Técnicamente, al grupo de la izquierda, se le denomina como articulaciones anfiartrosis, y al grupo de la derecha, como articulaciones diartrosis.
Pero, como el objetivo de este video, es que, cualquier artista marcial, pueda diseñar sus propias rutinas de flexibilidad, desecharé el lenguaje técnico, que me complica a mí la explicación, y a ti su comprensión, entonces denominaré, a la de la Izquierda, como ZONAS ARTICULARES GRANDES, y a la de la derecha ÁREAS ARTICULARES PEQUEÑAS.
En este video, hablaré, sobre los 3 métodos de ejecución, para cada ejercicio de flexibilidad, que son:
Lo primero, que debes tener claro, si practicas artes marciales, es que cada ejercicio, siempre se empieza con el método más básico, el estático pasivo, tras algún tiempo el mismo ejercicio, lo realizarás con el método estático activo, y por ultimo lo harás con el método FNP.
Tomaré como ejemplo, el típico ejercicio de flexibilidad, la abertura lateral de piernas, o Split lateral.
Cuando empiezas, tu entrenamiento de flexibilidad para aductores, te colocarás con una abertura de piernas cómoda, que no cause dolor en lo más mínimo.
Te darás cuenta, que en el mismo tiempo que dura el ejercicio, tras unos segundos, sentirás una relajación del músculo aductor, que te permitirá abrirte un poco más sin dolor , e inclusive, puede ser, que esto suceda nuevamente, y puedas abrirte una segunda vez, algo más, sin ningún problema.
Estás realizando, el método ESTÁTICO PASIVO
Tras varios días de entrenamiento, notarás, que al colocarte en la posición del ejercicio, llegas sin esfuerzo, a la posición límite sin dolor, entonces ha llegado el momento de pasar al segundo método, el ESTÁTICO ACTIVO
Entonces, forzarás la abertura de piernas, hasta el punto, del dolor soportable, y permanecerás en ella, durante todo el tiempo que dure el ejercicio. Pero la forma de aliviar el dolor, es contraer voluntariamente, el músculo antagónico, que en este caso es el aductor.
Durante los siguientes días, que realices la rutina, te colocarás inicialmente, en la posición al borde del dolor, lo sobrepasarás, y mantendrás el musculo aductor contraído, intermitentemente.
La contracción, en principio será intermitente, o sea, se contrae voluntariamente, se relaja, y se vuelve a contraer. A medida que pasan los días, el dolor ira desapareciendo, pudiendo entonces, mantener una contracción voluntaria constante del abductor, durante todo el tiempo.
Cuando, tras días de realizar la rutina, ya el dolor ha desaparecido, o por lo menos sea leve, llega la hora, de forzar aún más la abertura de las piernas.
Entramos entonces, con el MÉTODO F.N.P., que consiste en que al sentir el dolor, se contrae el musculo antagónico, al mismo tiempo que el agónico, en este caso se contrae el Abbductor y el Aductor.
A medida que pasan los días, sentirás que el dolor va desapareciendo, y puedes lograr una abertura más pronunciada.
Cuando, no sientas ya dolor, llegó el momento de cambiar de ejercicio para los aductores, entonces, realizarás primero un cambio a ejercicios del mismo nivel, y realizarás de igual manera, la secuencia con el método estático pasivo, estático activo, y FNP.
Notarás, que el tiempo, en que el dolor desaparece, en el nuevo ejercicio, será más corto, por lo que entonces, buscarás un nuevo ejercicio de un nivel superior, y así poco a poco, lograrás una abertura lateral completa, o Split sin dolor alguno.
Es muy importante, seguir esta secuencia, en cada uno de los ejercicios de flexibilidad, ya sea para aductores, flexores de la pierna, caderas y glúteos, tórax, hombros, o cualquier otro.
Recuerda, la flexibilidad, es una capacidad física, que se pierde rápidamente, cuando no se entrena.
Los ejercicios de flexibilidad, deben cambiarse regularmente, ya que los músculos se adaptan, y si se repite siempre el mismo ejercicio, se paraliza la progresión.
La flexibilidad, se desarrolla en meses, mientras se siga esta secuencia, y no se permita a los ligamentos y músculos que intervienen, su acomodación y adaptación.
Para la práctica de la flexibilidad, en las artes marciales que usan golpes, se sigue el Método progresivo de flexibilidad, que difiere en varios puntos, de otros métodos de flexibilidad, utilizados en otros deportes.
Los expertos, y entrenadores de flexibilidad, de otros deportes, hablan de un cuarto método, el Balístico, el cual no recomiendan, pero en las artes marciales que usan golpes, este método es muy utilizado.
Los métodos descritos por la mayoría de entrenadores deportivos en general, son;
Y añaden el:
EJEMPLO DE EJERCICIO BALÍSTICO