PESAS PLIOMÉTRICAS APLICADAS A....
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO CON PESAS PARA DEPORTES QUE USAN GOLPES, DIFERENCIAS CON OTRO TIPO DE PESAS
TEMAS RELACIONADOS CON PESAS Y ARTES MARCIALES
FRENADO BÁSICO BLOQUEOS FASE DE IMPACTO
FRENADO BÁSICO BLOQUEOS FASE DE ARRANQUE
REFRENADO BLOQUEOS FASE DE ARRANQUE
FRENADO BLOQUEOS ABAJO FASE DE IMPACTO
FRENADO BLOQUEOS ADENTRO FASE DE IMPACTO
FRENADO BLOQUEOS ADENTRO FASE DE ARANQUE
SOSTENIMIENTO GUARDIA FASE DE IMPACTO
SOSTENIMIENTO GUARDIA FASE DE ARRANQUE
SOSTENIMIENTO GUARDIA FASE DE IMPACTO EN ANGULO ATRASADO
DESGASTE DE LA GUARDIA FASE ÚNICA
SUBIDA RODILLA BLOQUEOS FASE IMPACTO
SUBIDA RODILLA BLOQUEOS FASE DE ARRANQUE
FRENADO BLOQUEOS PIERNA FASE DE IMPACTO
FRENADO BLOQUEOS PIERNAFASE DE ARRANQUE
Cuando un competidor tiene más potencia de frenado en sus bloqueos que su adversario, conseguirá que este pierda su pegada más rápidamente, se le caiga la guardia en poco tiempo, y disminuya la eficacia de sus golpes.
Es un hecho, que cuando un competidor golpea a un adversario con más potencia se debilita rápidamente, tanto en la potencia de sus golpes, como en su velocidad, en su resistencia y pierde sus reflejos más rápidamente.
1A
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Los codos se empujan hacia adentro.
Se flexionan los antebrazos un poco.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Los codos se empujan hacia adentro.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Los codos se empujan hacia adentro.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Los codos se empujan hacia adentro.
En este ejercicio la intensidad se regula con la inclinación, cuanto más inclinado más intenso. a nivel profesional se coloca el cuerpo encima de la barra que estará casi en el suelo.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
1B
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Las manos, se colocan más anchas, y el ángulo, brazo-antebrazo, cerca de los 90 º.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Las manos, se colocan más anchas, y el ángulo, brazo-antebrazo, cerca de los 90 º.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
las manos, se colocan más anchas, y el ángulo, brazo-antebrazo, cerca de los 90 º.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Los codos se empujan hacia adentro.
En este ejercicio la intensidad se regula con la inclinación, cuanto más inclinado más intenso. a nivel profesional se coloca el cuerpo encima de la barra que estará casi en el suelo.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
2
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Los brazos van casi extendidos completamente.
Los codos se empujan hacia adentro, sin dejarlos que se abran.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Los brazos van casi extendidos completamente.
Los codos se empujan hacia adentro, sin dejarlos que se abran.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces.
Los codos se empujan hacia adentro, sin dejarlos que se abran.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más arriba.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Las manos se colocan al ancho de los hombros y lo mas arriba posible.
Los codos se empujan hacia adentro, sin dejarlos que se abran.
En este ejercicio la intensidad se regula con la inclinación, cuanto más inclinado más intenso. a nivel profesional se coloca el cuerpo encima de la barra que estará casi en el suelo.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
3A
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Las manos tienen una abertura amplia.
Se flexionan los antebrazos un poco.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Las manos tienen una abertura amplia.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Las manos tienen una abertura amplia.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Se hacen rebotes hacia un lado.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
3B
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Los codos se empujan hacia adentro.
Se flexionan los antebrazos un poco.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Los codos se empujan hacia adentro.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Los codos se empujan hacia adentro.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Los codos se empujan hacia adentro.
En este ejercicio la intensidad se regula con la inclinación, cuanto más inclinado más intenso. a nivel profesional se coloca el cuerpo encima de la barra que estará casi en el suelo.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
4A
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Los brazos completamente extendidos.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos.
Los brazos lo mas estirados posibles.
Se hacen rebotes con un balón medicinal de un peso entre 3 a 12 kilogramos durante unos 10 segundos.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
4B
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Los brazos y antebrazos flexionados en un angulo aproximado de 90º
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Los brazos y antebrazos flexionados en un angulo aproximado de 90º
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Las manos sujetan la barra con un ancho similar al ancho de los hombros.
Los brazos y antebrazos flexionados en un angulo aproximado de 90º
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos.
Los brazos lo mas estirados posibles.
Los brazos y antebrazos flexionados en un angulo aproximado de 90º
Se hacen rebotes con un balón medicinal de un peso entre 3 a 12 kilogramos durante unos 10 segundos.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
4C
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
El ángulo brazo antebrazo es siempre algo menor de los 90 grados, nunca igual o superior a esta cifra.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
El ángulo brazo antebrazo es siempre algo menor de los 90 grados, nunca igual o superior a esta cifra.
Se hacen rebotes, no se empuja la barra en la subida ni se sostiene en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
El ángulo brazo antebrazo es siempre algo menor de los 90 grados, nunca igual o superior a esta cifra.
Se sostiene el peso unos 5 segundos y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
En el ejercicio de repotenciación se lanza hacia arriba, un balón medicinal con un peso entre 3 a 9 kilogramos, y se le golpea en su regreso con la base de la palma de la mano.
La dirección del golpe es hacia arriba y hacia adelante.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
5A
Para el entrenamiento de la subida de las rodillas en los bloqueos, y en general para dar potencia a todas las patadas, el aparato más recomendable son los zapatos de hierro, a los que se les puede añadir peso graduable.
Pero hoy en dia no se consiguen, básicamente porque este tipo de entrenamiento nadie lo utiliza, a pesar de ser el método mas rápido y sencillo de dar potencia a las patadas.
Para el entrenamiento de la subida de las rodillas en los bloqueos, y en general para dar potencia a todas las patadas, hoy en día solo se pueden usar los lastres con peso, que tienen desventajas respecto a los zapatos de hierro, pero no queda otra.
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Se elevan 10 centímetros los pies con los lastres puestos, con el máximo peso posible, se sostienen durante los 5 a 7 segundos
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Después de haber subido unos 10 centímetros, o mejor aún el ayudante te ayudo a subirlas, se hacen rebotes con los pies, sin sostenerlos en la bajada ni empujarlos en la subida.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Después de haber subido los pies con los lastres puestos, hasta que el ángulo formado con la pantorrilla y los muslos sean menos de 90º, o mejor aún el ayudante te ayudo a subirlas se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo, dando un pequeño impulso hacia arriba.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
En el ejercicio de repotenciación se lanza hacia arriba, un balón medicinal con un peso entre 5 a 12 kilogramos, y se le golpea en su regreso con la rodilla.
La dirección del rodillazo es hacia arriba.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
5B
Para el entrenamiento de la subida de las rodillas en los bloqueos, y en general para dar potencia a todas las patadas, el aparato más recomendable son los zapatos de hierro, a los que se les puede añadir peso graduable.
Pero hoy en dia no se consiguen, básicamente porque este tipo de entrenamiento nadie lo utiliza, a pesar de ser el método mas rápido y sencillo de dar potencia a las patadas.
Para el entrenamiento de la subida de las rodillas en los bloqueos, y en general para dar potencia a todas las patadas, hoy en día solo se pueden usar los lastres con peso, que tienen desventajas respecto a los zapatos de hierro, pero no queda otra.
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Se elevan los pies con los lastres puestos, hasta que el ángulo formado con la pantorrilla y los muslos sean menos de 90º, con el máximo peso posible, se sostienen durante los 5 a 7 segundos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Después de haber subido los pies con los lastres puestos, hasta que el ángulo formado con la pantorrilla y los muslos sean menos de 90º, o mejor aún el ayudante te ayudo a subirlas se hacen rebotes con los pies, sin sostenerlos en la bajada ni empujarlos en la subida.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Los codos se empujan hacia adentro.
Se sostiene el peso unos 5 segundos, después de haber levantado los pies unos 10 centímetros y se deja bajar repentinamente en caída libre y se frena en seco 10 centímetros más abajo, dando un pequeño impulso hacia arriba.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
En el ejercicio de repotenciación se lanza hacia arriba, un balón medicinal con un peso entre 5 a 12 kilogramos, y se le golpea en su regreso con la rodilla.
La dirección del rodillazo es hacia arriba.
CANTIDAD DE SECUENCIAS
EJERCICIO A + B + C + D = 1 SECUENCIA.
ENTRE 3 A 7 SECUENCIAS.
6
A
Ejercicio isométrico:
de 5 a 7 segundos
Se extienden los brazos completamente y se carga el peso máximo posible.
Se usan pesos máximos, aunque al empezar con una rutina se utilizan pesos medios y se van subiendo gradualmente, a los 3meses ya se debe estar en pesos máximos.
B
Ejercicio de Rebote Continuo
de 5 a 7 segundos.
Rebote continuo, se hacer rebotes con los brazos completamente extendidos.
Se hacen rebotes, no se sostiene la barra en la subida ni en la bajada.
C
Ejercicio Excéntrico Corto
7 veces
Se lanza a máxima velocidad una barra haciéndola rebotar al final del movimiento.
D
Ejercicio Repotenciación:
7 segundos
Se hacen rebotes con los brazos completamente extendidos.